Palacio Real de San Ildefonso
Festividad de San
Ildefonso.
El próximo 23 de enero
fiesta local en el Real Sitio de San Ildefonso:
María J. Martín-Merino Sanz/Valsain
San Ildefonso, fue Obispo de Toledo, Un gran teólogo y Maestro de la Fé.
La celebración de San
Ildefonso consiste en una misa por el rito mozárabe en la Real Colegiata de San Ildefonso, (antiguamente , además se invitaba a un bollo dado por
Patrimonio), hoy día en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento del Real Sitio, invitan a un tapeo..
Según las palabras de
nuestro cronista oficial de San Ildefonso, D. Eduardo Juárez,
“Como fiesta local despunta a partir de la llegada de la democracia… Si
bien es cierto que, la ermita primera más
antigua en el Valle, data de finales del S XIII, donde ya existía una población
de gente en el Bosque y a partir de ahí, utilizan el Valle para cazar, etc..
Así en 1450 Enrique IV decide consolidar la ermita con la advocación de San
Ildefonso. Fueron los Reyes Católicos que compran “El Casar del Pollo” Y en
1477 lo ceden a los Jerónimos de Segovia…” La hermandad de San Ildefonso se fundó hacia el año 1742 por el Jardinero Mayor y demás jardineros de los Jardines Reales, a los cuales se les donó hacía el año 1717, la Ermita de San Ildefonso por orden del Rey Felipe V.
COMO EVASION, el Rey cazaba cada vez más en los
bosques reales de Valsaín, en compañía de la Reina y de su fiel Caballerizo
Mayor, el Duque del Arco.
En 1718, prendado de la riqueza cinegética y de la
belleza del lugar, decide comprar a los jerónimos la granja de San Ildefonso y
hacer de ella un Real Sitio para su proyectado retiro.
En tal regio proyecto y como cualquier casa
principesca que se precie, lo más fastuoso del conjunto debían ser los
jardines, al punto de resistir la comparación con los que había dejado en
Francia...
La construcción
de un Palacio Barroco y del jardín, pensada inicialmente para el retiro del
Rey, se llevo a cabo entre 1720 y finales de 1723.. Trasladándose del Escorial
junto a la Reina a esa Granja, a mediados del verano de ese mismo año. Así
disfrutó hasta su muerte, donde quedó su viuda Isabel de Farnesio a quién se le reservó el disfrute vitalicio donde
vivió durante todo el reinado de su hijastro Fernando VI. Enumeramos algunas de las principales salas de las más
de treinta del Palacio
SALAS DEL PALACIO:
Salas de la planta baja:
Sala de Hércules, del Valor, de la Victoria, de la
Justicia, de los Continentes: África y América
Sala de Europa: Europa y Asia, de Mármoles, de la
Fuente, de la Verdad, de Venus, de la Conquista
Planta principal:
Sala Zaguenete, Galeria de Retratos, Pieza de Comer, Pieza
de Vestir, Oratorio, Dormitorio de sus Majestades, Gabinete de la Reina, Pieza
de la Cama de Repuesto, Tocador de la Reina, Antecámara de la Reina, de los
Países, Antiguo Oratorio, Comedor, Salón de Lacas, Gabinete de Espejos, Escalera
de Nogal.
CONTINUAMOS CON LA HISTORIA … Con el acceso al trono
de su hijo Carlos III devolvió al Real Sitio todo su esplendor y con la
urbanización del pueblo y la construcción de grandes edificios para la
comitiva.. Entre los que destacamos:
La puerta de Segovia,
Antigua Casa de Oficios,
Casa de Canónigos, Caballerizas Reales, Cuartel de Guardias de Corps, Casa de
Infantes, Real Fábrica de Cristales, etc..
Posteriormente,
con el reinado de Fernando VII, con el ferrocarril y la moda de los baños de
mar… Las playas del Norte poco a poco fueron destino en verano de los monarcas.
En 1912, con Alfonso
XIII, La Granja volvió a ser el lugar favorito para el veraneo.. Con una
brillante vida de la Corte en La Granja…
Tanto así que nacieron muchos de sus hijos –entre ellos Don Juan, padre de Don Juan
Carlos I-,y la infanta Isabel, tía del Rey y conocida popularmente como La Chata, quien mantuvo su fiel apego a
este Real Sitio.
LAS FUENTES
En La Granja, un agua purísima procedente de la
montaña, cristalina, muy abundante, muy propio para la construcción de las
fuentes, era como un diamante, por lo
que los reyes quisieron destacar ..
La construcción
del estanque general (El Mar) y de otros seis más pequeños, y el tendido
de varios kilómetros de cañerías
formadas de tubos de hierro son los que forman el sistema hidráulico,
intacto aún hoy, que por la simple
presión y sin ayuda de bombas eleva los surtidores hasta alturas mayores de
cuarenta metros.
Entre las que subrayamos:
Fuente de los Baños de
Diana, la Carrera de Caballos que agrupa las fuentes de Las Conchas y El Abanico, de Neptuno, de
Apolo o de la Lira, Los Dragones, La Fuente de Andrómeda, la Cascada principal,
Los vientos, La Fama, el Canastillo, la Cascada Nueva, Fuente de las Tres
Gracias, la Fuente de la Selva, La Ría o Cascada Vieja, especial
encanto La fuente del Canastillo, Los
Dragones, la Fuente de la Fama…
No podemos olvidar, toda la ESCULTURA ORNAMENTAL originariamente en bronce, fundidas en
Valsaín y transformadas con plomo. Así
como El mármol. Todo ello de conjunto decorativo francés, realizado
en su mayor parte por el profesor francés René Frémin, con una obra de fuerza y
carácter, en las fuentes y en las esculturas.
LA COLEGIATA:
Felipe V quiso dignificar dotándola con un cabildo
presidido por un abad que era prelado in
partibus, y con una jurisdicción independiente del Obispado de Segovia.
Su planta cruz latina con característico del barroco
madrileño.
Tanto El Retablo
mayor como La Tribuna Real fue
diseñado por Ardemans. A resaltar también La
Capilla de las Reliquias, tras la muerte de Felipe V se ideó convertirla en
panteón real, con las sepulturas de Felipe V, La Infanta Isabel “La Chata”…
MUSEO DE TAPICES:
Alberga La Colección de Tapices de la Corona de
España, la más rica del mundo junto con la de Viena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario